Experiencias turísticas online ¿cómo desarrollarlas?

Hace algunos días tuve la posibilidad de visitar de manera virtual La Unión Coffee Farm, una finca cafetera en Colombia. La invitación surgió a raíz de una masterclass que brindó José Cantero Gómez sobre cómo vender experiencias turísticas online.

Debo admitir que era un poco escéptica a este tipo de actividad, pero luego de haberla vivido, puedo confesarles que ha sido ¡increíble!. Elizabeth y Arvey son excelentes anfitriones y transmiten una pasión y amor por lo que hacen que traspasa la pantalla, además de explicar todos los secretos del café- del árbol a la taza- de una manera muy simple y entretenida. La visita, de una hora y media de duración, tiene tantos condimentos y está tan bien diseñada, que hizo que sienta el deseo de conocerla personalmente ni bien podamos volver a viajar.

Pero esta no es la primera experiencia turística online que existe, y, hoy en día, en el actual contexto en que nos encontramos, diferentes emprendimientos han decidido reinventarse y aprovecharlas.  Por ejemplo las bodegas han comenzado a vender sus productos online, para posteriormente realizar catas guiadas vía zoom, que pueden disfrutarse desde la comodidad de nuestro hogar.

Por todo esto estoy convencida que las experiencias turísticas virtuales son una manera de diferenciarnos, posicionarnos, generar ingresos y fomentar la llegada de turistas en el futuro; y por ello quiero compartir con ustedes algunos tips y consejos  que he aprendido en estos días.

Experiencias turísticas online ¿por qué venderlas?

Durante la masterclass, José nos compartió  algunos argumentos de por qué debemos orientarnos a ofrecer experiencias turísticas online, y aquí los comparto:

1.- Porque cuanto antes empieces, antes obtendrás el aprendizaje y podrás mejorar tu experiencia.

2.- Porque si no lo haces vos, quizás lo haga tu competencia.

3.- Porque tus clientes te percibirán proactivo y creativo.

4.- Porque a pesar de que a corto plazo no sea una solución para compensar ingresos, hay que verlo como una oportunidad a mediano y largo plazo.

5.- Porque es una herramienta de marketing: genera expectativas a través de la prueba virtual del producto (yo misma lo comprobé con mi experiencia)

6.- Porque apoyas un turismo sostenible, ya que no se generan residuos, contaminación al movernos hasta el lugar, o erosión de los senderos que se recorren.

7.- Porque los clientes en estos tres meses de confinamiento ya las han experimentado.

Experiencias turísticas online: 5 pasos para implementarlas

Pero, ¿cómo puedo hacer para ofrecer experiencias turísticas virtuales?  Aquí te traigo una guía de 5 pasos para desarrollarlas:

1.- Planificación de la experiencia:

– Investigar qué se está haciendo en tu país o en el rubro en que pensás realizar la experiencia (Airbnb, por ejemplo, está ofreciendo una gran variedad, con mucho éxito).

– Si ya contás con una base de datos, o seguidores, podés preguntarles a ellos qué experiencia les gustaría que ofrecieras. Siempre recordá que no debemos buscar clientes para nuestros productos (en este caso experiencias), sino generar productos para nuestros clientes.

– Determinar si contás con buena conexión a internet, cámara, audio; y si no, realizar las mejoras técnicas necesarias para que no haya problemas durante la transmisión.

– Realizar la preparación de la actividad: qué mostrar, qué lugares se visitará, qué historia y qué datos técnicos brindar… Podés ofrecerla a través de alguna plataforma como Trip Advisor ó Airbnb, o directamente por mail a tu base de datos, a través de una llamada de Google Meet o Zoom.

2.- Introducción de la experiencia:

Vender previamente la experiencia online, nos permite conocer quiénes van a visitarnos. Sería ideal poder aprender sus nombres y de dónde vienen para investigar un poco sobre su región/país y poder, de esta manera, conectar e interactuar;  logrando que el turista virtual se sienta especial.

3.- Ejecución de la experiencia:

Desarrollar la visita experiencial siguiendo  una historia (la de la finca, sus dueños, los antecesores), para lograr humanizar y generar empatía y cercanía. Además, se debe ser muy descriptivo; estableciendo similitudes, referencias y comparaciones, para transmitir de la mejor manera los sabores, aromas y texturas que el turista no puede percibir. En nuestro caso, por ejemplo, que la flor del café tiene un aroma muy parecido al jazmín.

Siempre apostar por la socialización (compartir la experiencia con otras personas, u obsequiarla) y la gamificación (pensar en algún juego ó actividad lúdica para llevar adelante).

Es importante, al momento de ofrecer una experiencia turística, no olvidar que la autenticidad es algo que se transmite; por ello, para que no se note una “mala actuación”, lo mejor es ofrecer algo que nos apasione (puede ser algo desconocido de tu personalidad) en formato de experiencia.

4.- Cierre: 

Debemos seleccionar una actividad que nos permita enseñar algo, en este caso, cómo preparar café (a qué temperatura debe estar el agua, qué elementos utilizar, cuál es la proporción de café/agua). Lo ideal es que se brinden consejos, secretos, detalles, que hagan que la experiencia perdure en la memoria.

5.- Despedida:

Por último, debemos agradecer por la participación a nuestros turistas virtuales e invitarlos a que den sus testimonios y opiniones online. A nadie (o muy pocos) le gusta ser el primero en comprar algo (si no, pensemos en nosotros mismos al momento de adquirir algo de manera virtual, cómo buscamos opiniones, recomendaciones, comparativas). Por ello, cuantos más testimonios obtengamos, mucho mejor. Además sería muy útil que puedan responder una encuesta de satisfacción que nos permita conocer cómo resultó la experiencia, qué podemos mejorar y qué resultó cómo esperábamos.

P.D.: Sería bueno que pudiéramos otorgar algún obsequio ó atención a modo de souvenir de la experiencia: una tarjeta virtual, una fotografía que luego enviamos por mail, una playlist que haga rememorar los sonidos del lugar, entre otros. De esta manera, estamos reforzando el vínculo creado y lograremos un recuerdo más persistente en nuestros clientes. Además, podríamos establecer contactos posteriores para informar novedades, saludarlos por alguna ocasión especial, ofrecerles un descuento y, de esta manera fidelizarlos y garantizar una relación a largo plazo.

Un último consejo: hacelo y luego lo irás mejorando. En marketing  antes que ser el mejor, es preferible ser el primero.

5 3 votes
Valoración del artículo
Subscribe
Notify of
guest
6 Comentarios
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Miriam
Miriam
4 years ago

Excelente!!! Me gustaría una visita guiada en Olivares de las Sierras….

Cora
Cora
4 years ago

Me encantaron estos tips! Gracias Lic!!
Muy prácticos para innovar y hacer avanzar cualquier emprendimiento turístico 🙂

Noelia
Noelia
4 years ago

Me encantó! Creo que hasta huelo el café! Gracias!

6
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x